Comprar sin plásticos

Los martes toca compra, y este martes mi pequeña ayudanta y yo fuimos a por todo lo necesario para preparar una cena rica y saludable, y terminar la semana: pan, fruta, verduras y pescado. Fácil y rápido.

Por supuesto, nos llevamos nuestras bolsas reutilizables para el pan, las verduras y la fruta, ¿pero dónde metimos el pescado? mucha gente me lo pregunta, y la respuesta es muy fácil: en la fiambrera. Este martes fue la primera vez que la llevé a la pescadería: pregunté si podíamos usar la fiambrera en lugar de las bandejas, y ningún problema, es más, me explicaron que ya hay varios clientes que lo hacen habitualmente. Aunque seguro que mi fiambrera es la más bonita!

Sin embargo me quedé corta: a última hora se me antojaron unos mejillones y ya no quedaba espacio en la fiambrera, así que finalmente se coló una bolsita de plástico 😦

Una vez te has acostumbrado a usar tus propias bolsas y recipientes, la compra sin plásticos no sólo es más sostenible, también resulta más sencillo al llegar a casa cansado después de la compra:

  1. La bolsa del pan la puedes colgar directamente con el pan dentro
  2. Las fiambreras las puedes meter directamente en la nevera con su contenido
  3. Ya no hay tantos residuos de papel y plástico después de cada compra

Menos residuos, menos trabajo 🙂

Y para terminar, cinco consejos para que tus primeras compras sin plástico sean todo un éxito:

1. Haz una lista de la compra para no perder el tiempo después (el tiempo es escaso y muy valioso, y lo necesitamos para otras cosas).

2. Hazte con un buen equipo de bolsas y recipientes reutilizables, estos son los míos para ir empezando, aunque se necesitan más para evitar más “casos mejillón”.

Comprar_sin pl

3. Recuerda coger las bolsas y recipientes que necesites antes de salir de casa. Esta es la parte más difícil! Lo que hago yo: lo tengo todo preparado dentro de una de las bolsas colgada al lado de la puerta de entrada.

4. Cuando estés en los comercios, primero indica que vas a usar tu propia bolsa o recipiente. Después haz el pedido. Si lo haces al revés, te servirán directamente en una bolsa o bandeja de plástico (hay que ser rápidos!)

5. Evita los productos que vengan en bandejas o bolsas de plástico. En mi última compra tuve que renunciar a unas endivias porque venían en bandejas de poliestireno expandido: ni más ni menos que la categoría 6 en el listado que incluí en mi último artículo! una categoría prohibida que siempre, repito siempre, hay que evitar. 

Y si sigues estos sencillos pasos, tu primera compra sin plásticos debería ser todo un éxito! Que la disfrutes 🙂

Anuncio publicitario

Agua, ¿del grifo o de botella?

Aunque ya estamos en el final del verano sigue haciendo mucho calor y necesitamos refrescarnos e hidratarnos constantemente. Así que hoy vamos a hablar de AGUA, concretamente de agua embotellada. Os contaré por qué el agua del grifo es la opción más saludable (además de sostenible), y empezaremos a hablar de contaminantes hormonales: qué son, qué efectos causan en la salud, cómo identificar los productos que los contienen, y cómo encontrar alternativas más seguras y sostenibles.

IMG_5021

Gracias a las campañas de marketing asociamos el agua embotellada al agua más saludable, de mayor calidad, e incluso la consideramos una opción sostenible. Pero nada más lejos de la realidad:  su consumo supone una gran carga medioambiental (el mejor residuo es el que no se genera) y además este agua tiene una cara menos conocida asociada al consumo de tóxicos de la que vamos a hablar aquí. Que a nadie le asuste el vocabulario técnico que voy a emplear en este artículo, prefiero utilizar los términos adecuados para facilitar la búsqueda de más información después.

Las botellas de agua están fabricadas de un material llamado PET, tereftalato de polietileno, un polímero termoplástico que en principio no supone ningún riesgo para la salud ya que está formado por moléculas muy grandes que no son solubles y que no pueden migrar al contenido del envase, en este caso el agua.

Para conseguir que los envases de PET tengan las propiedades deseadas (dureza, facilidad de conformado durante la fabricación, color etc), se añaden unas sustancias llamadas aditivos. Estas sustancias son solubles y de pequeño tamaño, y sí pueden llegar a migrar al agua y resultar tóxicas al comportarse como contaminantes hormonales, o lo que es lo mismo, disruptores endocrinos.

Disruptores endocrinos

Los disruptores endocrinos, contaminantes hormonales, o EDCs (siglas en inglés para Endocrine Disrupting Chemicals), son sustancias químicas que una vez dentro del organismo alteran el sistema hormonal, responsable de muchas funciones vitales como el crecimiento o desarrollo sexual. Nuestro cuerpo no sabe cómo degradar estas sustancias porque no está diseñado para ello, así que se quedan acumuladas en nuestro cuerpo durante décadas, y son transmitidas a nuestra descendencia a través de la leche materna. Es lo que se llama «la carga de enfermedad para el siglo XXI».

Dosis muy pequeñas de estas sustancias son suficientes para interferir o alterar la acción natural de las hormonas, que acaban enviando mensajes confusos a los órganos específicos, provocando alteraciones morfológicas, en el crecimiento, la reproducción, el desarrollo y la conducta. Los disruptores endocrinos afectan al sistema nervioso (cognitivo), la salud reproductiva (problemas de fertilidad y pubertad precoz), causan cáncer en órganos dependientes de las hormonas, como cáncer de mama, tiroides, testículos o próstata, así como obesidad, diabetes y problemas cardiovasculares.

Cuando todo esto sucede en etapas tempranas de desarrollo, (gestación, bebés y niños), las consecuencias son más graves, pues estas señales confusas modifican su desarrollo normal y pueden causar enfermedades y disfunciones en un futuro. Madres embarazadas, bebés y niños son los grupos más vulnerables y en los que habría que minimizar los riesgos reduciendo al máximo la exposición a estas sustancias.

Por desgracia, los EDCs están en muchos alimentos y productos cotidianos, y es prácticamente imposible escapar de ellos por completo. En este artículo os daré las primeras claves para empezar a identificarlos y así empezar a reducir la exposición a ellos. Nos centraremos en los envases de PET para bebidas y comida para empezar.

No te fíes de los envases «BPA free»

Los EDCs que podemos encontrar en el agua embotellada son principalmente los ftalatos, y el bisfenol A o BPA. El BPA es el más famoso, por su actividad incluso en muy bajas concentraciones que están permitidas por las regulaciones europeas, y por ello ha sido sustituido en la mayoría de envases. Sin embargo esto no debería tranquilizarnos, porque el envase seguirá teniendo otros EDCs, ftalatos principalmente, y el aditivo que se utiliza para sustituir al BPA, BHPF, también es un EDC.

Identificación de los plásticos

Existe una codificación creada por la SPI (Sociedad De la Industria de Plásticos) para facilitar el reciclaje de los plásticos que podemos utilizar para identificar los plásticos de los envases. Hay 7 categorías:

IMG_5022

El PET tiene el código de identificación de plásticos número 1 (PETE), y como ya hemos comentado contiene aditivos que son tóxicos y que pueden migrar a los alimentos. Este es el material de las botellas de bebidas, pero también de las bandejas de alimentos.

Las categorías 2, 4 y 5 son las más seguras, y las únicas que podríamos usar para transportar bebidos o alimentos (aunque hay otras opciones más sostenibles). La vajilla infantil de IKEA, por ejemplo, es de PP (polipropileno). Las botellas de leche, y también de los champús etc, son de HDPE (polietileno de alta densidad). Y las bolsas de 1 solo uso, los envases de yogures, las pajitas, etc son de LDPE (polietileno de baja densidad).

Las categorías 3, 6 y 7 son las que siempre deberíamos evitar: 3) cloruro de polivinilo (PVC o vinilo); 6) poliestireno (PS); 7) otros, incluyendo materiales elaborados con más de una de las resinas de las categorías 1 a la 6. Ya hablaremos más adelante de estas categorías.

Empieza a reducir el consumo de tóxicos

En el caso de las botellas de agua, los principales factores que ayudan a la liberación de los tóxicos en el agua son el tiempo y la radiación, por eso se aconseja no reutilizar las botellas ni dejarlas al sol. Los fabricantes de botellas ya nos advierten en el etiquetado:

IMG_5074.JPG

Aunque sin duda la manera más segura que tenemos para evitar la exposición a estas sustancias es tomando agua del grifo.

Sería mucho más saludable y sostenible exigir a nuestros ayuntamientos invertir en agua de más calidad en lugar de gastarnos nuestro tiempo y dinero en comprar agua embotellada, que además de ser mucho más cara supone un riesgo de exposición a tóxicos del todo innecesario, por no hablar de los daños mediambientales. Ahí lo dejo 🙂

Y para terminar, estos son unos cuantos consejos para empezar a reducir la exposición a tóxicos provenientes de los envases de PET:

1. Consume agua del grifo en lugar de agua embotellada siempre que puedas. Si el sabor del agua del grifo no te gusta, puedes añadir en la jarra un chorrito de limón para mejorar su sabor.

2. No reutilices los envases de las botellas de agua.

3. Si usas agua embotellada, no la dejes en el coche ni cerca de fuentes de calor o luz solar. Consúmela lo antes posible y tírala si dudas. 

4. Para transportar agua fuera de casa la mejor opción son los envases de acero inoxidable. Aunque no soy muy amiga de los plásticos, también puedes usar envases de HDPE (Polietileno de alta densidad). El vidrio también es una buena opción, aunque es más frágil y se puede romper.

Júlia y yo no nos separamos de nuestra botella de Klean Kanteen (la puedes encontrar en la Ecocosmopolita). Es de acero inoxidable de calidad alimentaria, así que no altera el sabor, se lava muy fácil, puede meterse en el lavavajillas, no pesa, es muy resistente, sostenible y además de todo… es bonita 🙂

5. Evita las bandejas de plástico en la comida para llevar, especialmente si está caliente, y sobre todo nunca la metas en el microondas. La alternativa a esto es utilizar tu propia fiambrera… ¿te atreves? Yo acabo de estrenar la mía, y a la dependienta le encantó. La taró, llenó sus dos bandejas de comida, y me fui tan contenta. Puedes usar lo que tengas en casa, yo tengo una fiambrera de acero inoxidable de la marca Ecobrotbox, todo un descubrimiento.

Ecobrotbox

Algunos enlaces relacionados

  1. Estudio de agua embotellada en España por el Instituto de investigación biosanitaria de Granada
  2. Ocu – Aguas minerales
  3. Universidad de Michigan – Environmental Health Science Core Center
  4. Fundación Vivo Sano
  5. EDC Free Europe
  6. Proyecto INMA
  7. Hogar sin Tóxicos
  8. Disrupting Food
  9. Aizea
  10. Artículo El Mundo: Plásticos sin Bisfenol A.
  11. Dr. López Heras

Semana 4: 1 mes de cambios

No parece que haya cambiado gran cosa nuestra vida durante este último mes, pero hay que tener paciencia. Éste es un resumen de nuestros 4 eco-éxitos en nuestro primer mes de cambios y su impacto en nuestro nuevo estilo de vida.:

1. En casa, agua del grifo, ni tan mal!

botellas 5l_ban1

Durante este mes hemos consumido 8 botellas de agua de 5L menos, y hemos ahorrado 13 euros.

Si seguimos así, en un año habremos ahorrado 92 botellas y 150 euros, no está mal! 🙂

El agua del grifo está sujeta a un mayor control que el agua de las botellas, por lo que su calidad no tiene por qué preocuparnos. Pero sobre todo, el material del que están hechas las botellas, en general PET (Tereftalato de Polietileno), contiene sustancias tóxicas y nocivas para la salud, que son desprendidas con más facilidad cuando suben las temperaturas, como ocurre ahora en verano. En este sentido es más saludable, cómodo y sostenible beber agua del grifo.

2. Siempre en el bolso:  las bolsas de tela re-utilizables, y un botellín de agua.

BOLSO

He descubierto las botellas de Klean Kanteen, las bolsas para alimentos de Bitsy Bags, y las bolsas para comprar a granel de «Usar y Reusar«.

Gracias a estos nuevos productos evitamos las bolsitas plástico del mercado y la frutería, los botellines de agua de 30 cl en la calle cuando nos entra sed, y la botella de plástico de 1L diaria del menú en la cantina del trabajo.

Todo esto se traduce en unas 20 bolsitas desechables + 10 botellines de agua de 30 cl + 20 botellas de agua de 1L al mes.

3.       De compras, no a las bandejas de plástico.

bandeja2

He estimado el número de bandejas de plástico asociado al envasado de carne fresca, embutidos, pescado, fruta y verdura, ya sean de PSE (Poliestirenos expandido, prohibido ya en algunas ciudades como Nueva York por su gran toxicidad y problemas de reciclaje) o de PET (Tereftalato de Polietileno), en unas 7 bandejas semanales, lo que son unas 28 bandejas al mes.

Al evitar las bandejas, además de reducir los residuos tenemos un mayor control sobre los productos que consumimos, y podemos ajustar mejor las cantidades para evitar sobrantes.

El recuento total de ahorro en 1 mes es:

  • 8 botellas de agua de 5L;
  • 20 bolsitas desechables;
  • 10 botellines de 30 cl;
  • 20 botellas  de 1L;
  • 28 bandejas de PET o PSE;
  • 13 euros.

AHORRO

…y parecía que no habíamos hecho nada!

Semanas 1 y 2: empezando nuevos retos!

Hace un par de semanas nos comprometimos con 3 de los 16 retos propuestos durante la EWWR 2017 (Son las siglas en inglés de la Semana Europea para la Prevención de Residuos), y está siendo un éxito en casa! Os cuento.

Reto 1: «Exceso de envases: Elijo productos concentrados, recargables y las bolsas reutilizables»

Hemos empezado comprando unas bolsas de tela muy bonitas reutilizables de la tienda «usar y reusar». Son especiales para hacer la compra a granel, pero de momento las usamos como sustitutas de las bolsas de plástico. Aunque son tan bonitas, que también las usamos para llevar todo tipo de cosas al trabajo o a la calle.

Cuando hacemos la compra en los comercios de Sant Cugat, es muy habitual irnos con toda la compra muy bien organizada y empaquetada en bandejas de plástico, dentro de un paquetito perfecto de papel, y a su vez dentro de una bolsa de plástico o cartón con el nombre de la tienda, que total, se va todo a la basura nada más llegar a casa. El caso es que a pesar de que yo no quería toda esa cantidad de paquetitos, envoltorios y bolsas divinas de la muerte, tampoco quería ser la clienta «rarita».

Aunque eso cambió el otro día porque el reto había que cumplirlo, así que empecé a rechazar todas las bandejas de plástico sistemáticamente, y… fue fácil! (y divertido de paso). Solo tengo pendiente la pescadería, pero el resto pan comido. Ánimo si alguien se lo está pensando 🙂

Reto 2: «Publicidad: Pego el adhesivo «Publicidad, no gracias» en mi buzón»

Hemos pegado el adhesivo «publicidad no, gracias» en el buzón. Fácil y efectivo, ya no tenemos publicidad, mucho mejor!

Aunque hemos ido un poco más allá con este reto que era demasiado fácil: también se han acabado los folletos de publicidad que reparten por la calle, el merchandising de productos, y las muestras gratuitas. Todo eso se cuela en casa sin darnos cuenta, se queda una eternidad generando caos porque nunca nos acordamos de que lo tenemos ni sabemos donde almacenarlo, y al final cuando estamos hartos se convierte en un residuo más. Así que nos guardamos toda esa energía malgastada para cosas más productivas.

Reto 3: «Bebidas: Bebo agua del grifo y compro bebidas en botellas retornables»

Ahora bebemos agua del grifo, si…. casi todos:  3 de los 4 (contando a Nerón), y aún así hemos reducido los residuos de envases de las botellas de agua al 80%, así que lo podemos considerar otro éxito 🙂

Los envases de las botellas de agua eran nuestra mayor pesadilla. Primero comprarla por internet, para no cargar. Luego rellenar las jarras, con lo que pesan las botellas de 5L. Y luego reciclar. 12 botellas de 5L al mes, poca broma. De nuevo, muchas energía desperdiciada.

Sant Cugat no tiene el agua de Madrid, pero se puede beber sin problemas y no me ha costado nada acostumbrarme. En casa hemos reservado una jarra para el agua del grifo y otra para el agua de botella, y las hemos etiquetado para que nadie se equivoque. Nuestros invitados que no se preocupen, podrán seguir bebiendo agua mineral si quieren.

IMG_3441

Aunque excepto por el sabor (y esto es muy personal), hay muy pocos argumentos a favor de seguir bebiendo agua embotellada (y no, el de la salud no es uno de ellos).

En resumen, en solo dos semanas, y con solo 3 sencillos gestos, lejos de complicarnos más la vida es justo lo contrario, nos la hemos simplificado y hemos empezado a canalizar nuestra energía en cosas más interesantes, estamos contentos!

 

 

4 semanas de residuos

IMG_1079

Como podéis ver en la foto nos hemos hecho con una báscula para maletas y ya llevamos 4 semanas midiendo y analizando nuestros residuos, así que ya toca hacer recuento.

¿Queréis saber cuántos residuos hemos generado en 4 semanas? los primeros resultados nos han sorprendido: 46 Kg de residuos!!! Están repartidos en las siguientes categorías:

Analisis 2

Los residuos orgánicos y el vidrio los hemos agrupado porque son limpios y fáciles de reciclar (más adelante aprenderemos a hacer compost con el residuo orgánico). Nos centraremos en los residuos de papel/cartón, envases y «resta», que son el 57% de nuestros residuos.

De éstos, hay que poner especial atención en los residuos no reciclables «resta», que son principalmente productos desechables (pañales, toallitas, empapadores, perchas, grapas etc etc etc).

Así que es el momento de empezar a pensar las primeras propuestas, ¿se os ocurre alguna? Y ahora a descansar, buenas noches a todos! 🙂